Marianne Moore (Missouri, 1887- New York, 1972). Estudió biología e historia en Bryn Mawr College. Trabajó en la Biblioteca Pública de Nueva York y, además de poeta, fue editora de la influyente revista Dial entre 1925 y 1929. También escribió ensayos sobre una variedad de temas que incluyen la literatura, la pintura, el deporte, la música, etc. Comprendió la poesía como un mal necesario que favorecía el descubrimiento de componentes primordiales de la realidad: “I, too, dislike it. / Reading it, however, with a perfect contempt for it, one discovers in it, after all, a place for the genuine” [A mí tampoco me gusta. Al leerla, sin embargo, con un desdén perfecto, se descubre en ella, después de todo, un lugar para lo genuino][1].

La originalidad de su escritura la convirtió en un referente para la poesía de la primera mitad del siglo XX norteamericano sin que se la minusvalorara como se hacía hasta ese entonces con las escritoras en los escenarios literarios predominantemente masculinos. Se distinguió por su capacidad de observación y por su exploración de la dimensión imaginativa y visual del poema. Con frecuencia su escritura alude a animales para invocar una reflexión sobre la existencia humana y sus misterios, como el poema “The Fish”:
wade
through black jade.
Of the crow-blue mussel-shells, one keeps
adjusting the ash-heaps;
opening and shutting itself like
an
injured fan.
[…]
All
external
marks of abuse are present on this
defiant edifice —
all the physical features of
ac-
cident — lack
of cornice, dynamite grooves, burns, and
hatchet strokes, these things stand
out on it; the chasm-side is
dead.[2]
internarse
en el jade negro.
Del cuervo-azul concha de mejillón, se sigue
alineando los montones de ceniza;
abriéndose y encerrádose como
un
ventilador herido.
[…]
Todas
las marcas
externas de abuso están presentes en
un edificio rebelde —
todos los signos físicos de
ac-
ciden— tal falta
de cornisa, surcos de dinamita, quemaduras, y
ataques asesinos, estas cosas sobre
salen en eso; el lado del abismo está
muerto.
El diseño fragmentario del poema que se refuerza en la división entre versos invita al lector a sumergirse en sus opacidades. El poema no nombra al pez, pero prepara la imaginación para sostener su imagen en un siniestro paisaje marino: el “ventilador herido” y “las marcas / externas de abuso” inscriben una soterrada violencia en el escenario poético. Este poema pertenece a Poems (1921), que estuvo al cuidado de Hilda Doolittle. Puede observarse el cuidado del efecto sonoro y de la distribución de las palabras en la página para realzar la imagen poética. Se trata de una deliberada apuesta por la dimensión simbólica del lenguaje y por una extrañeza reveladora.
En su libro Observations (1924) toma nuevamente la metáfora animal para elaborar situaciones sugerentes por intermedio de elementos naturales, como la referencia al nevado sobre la montaña Rainier en el poema “An Octopus”: “Completing a circle, / you have been deceived into thinking that you have progressed, / under the polite needles of the larches / ‘hung to filter, not to intercept the sunlight’” [Al completar un círculo, / te han hecho creer engañosamente que has progresado, / bajo las educadas espinas de los alerces / ‘colgados para filtrar, no para interceptar la luz del sol][3].
La destacada obra de Marianne Moore la llevó a recibir la medalla de The Poetry Society of America y la medalla nacional de literatura, así como un doctorado honorario en Harvard University. Durante su vida, fue una figura influyente para autores como Elizabeth Bishop y John Ashbery y, sobre todo, se convirtió en un hito para la genealogía de la escritura de mujeres en Estados Unidos.
[1] Moore, Marianne. The Oxford Book of American Poetry. New York: Oxford University Press, 2006. p.324. (traducción mía).
[2] Ibid. p.324 (traducción mía).
[3] Ibid. p. 334. (traducción mía).

Ethel Barja (1988, Peru) es autora de los libros Trofeo imaginado entre dientes (2011), Insomnio vocal (2016), Gravitaciones (2013, 2017) y Travesía invertebrada (2019). Su poesía se incluyó en Voces al norte de la cordillera: Antología de voces andinas en los Estados Unidos (2016). Su poesía apareció en Revista Lucerna (Perú), Los Bárbaros, Hostos Review, Inti (EE. UU.), y Hostos Review. Recibió el Premio Cartografía Poética 2019 (Perú). Su producción ha sido traducida al inglés, francés, catalán y portugués. Es licenciada en Lingüística y Literatura por la Pontificia Universidad Católica del Perú y maestra en Literatura Hispánica por la Universidad de Illinois en Chicago. Actualmente, vive en Providence, donde estudia un doctorado en Estudios Hispánicos en la Universidad de Brown y dirige Gociterra, portal de crítica, creación y traducción.